¿Quién puede participar?

Investigadores de todas las áreas científicas y de todas las categorías : jefes de grupo, postdoctorales o predoctorales que estén al menos en segundo año de doctorado. Deben estar adscritos a:

  • IRNASA
  • CIC
  • IBFG
  • Departamentos de la Universidad de Salamanca.
  • Departamentos de la Universidad Pontificia de Salamanca.
  • INCyL.
  • IBSAL
  • CIALE

Artistas de cualquier disciplina y mayores de edad con recorrido artístico con formación académica y/o trayectoria profesional demostrable o en formación que estén inscritos en alguno de los siguientes centros:

  • Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
  • Escuela de Arte y Superior de Conservación y REstauración de Bienes Culturales de Salamanca.
  • Escuela de Bellas Artes de San Eloy.
  • Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
  • Conservatorio profesional
  • Escuela Municipal de Música y Danza.
  • Escuela de Artes y Oficios.

¿Cómo funciona?

El evento está organizado en distintas fases:

  1. Primera fase. Los artistas e investigadores contactarán por primera vez en un encuentro de intercambio de ideas en el que se crearán grupos formados por artistas e investigadores en función de las preferencias personales de trabajo. La asistencia al encuentro no garantiza que cada participante puedo encontrar otro participante afín para formar un equipo y pasar en la segunda fase.
  2. Segunda fase. Envío de las propuestas artístico-científicas de cada grupo, las cuales serán revisadas por un comité independiente compuesto tanto por artistas como por investigadores que se encargará de la evaluación y selección de cinco propuestas.
  3. Tercera fase. Las cinco propuestas seleccionadas serán llevadas a cabo por los respectivos equipos en un plazo de cinco o seis meses.
  4. Cuarta fase. Una vez desarrollados los cinco proyectos se exhibirán en un evento público en el que se dará a conocer el trabajo de los grupos y se contará con la charla de un especialista de la tercera cultura.

Encuentro entre artistas e investigadores

  • Los artistas tendrán la oportunidad de reunirse con los investigadores durante una sesión informal organizada el día 3 de mayo en el bar Alcaraván a las 19:00.
  • La reunión informal consiste en una primera ronda en formato “speed dating” en la que cada artista e investigador se presentan individualmente en un encuentro de cuatro minutos. Después de aproximadamente cuatro minutos de conversación, suena una campana, los investigadores pasarán al siguiente artista y comienza otro encuentro de cuatro minutos. Los artistas siempre permanecen en la misma mesa, y los investigadores van rotando. Posteriormente, en una segunda ronda, y una vez que todos los artistas conozcan a los investigadores y viceversa, los artistas e investigadores que hayn encontrado un interés común podrán formar los equipos/parejas.
  • A tener en cuenta:
    o Los equipos tendrán que estar formados por al menos un integrante de cada ámbito.
    o Cada persona solamente podrá formar parte de un único equipo.
    o Los investigadores han de estar al menos cursando su segundo año de tesis doctoral y han de estar adscritos a centros o departamentos de invesgaticón de Salamanca dentro de cualquier ámbito
    (matemáticos, biólogos, físicos, químicos…).
    o Los artistas han de tener una trayectoria artística demostrable de cualquier especialidad (músicos, actores, directores, diseñadores gráficos, fotógrafos, escritores, pintores, escultores, bailarines, ilustradores) o estar en formación en centros de Salamanca y ser mayores de edad.
    o La asistencia a la sesión de “encuentro” no garantiza que se
    encuentre un investigador o artista con el que formar equipo.
    o Para participar en el primer evento es imprescindible inscribirse rellenando un formulario en la página web https://concienciaconarte.csic.es/ antes del 30 de Abril indicando nombre, si eres artista (especialidad) o investigador (disciplina). Las plazas del encuentro están limitadas a un máximo de 40 participantes por orden de inscripción.

¿Cómo escribir la propuesta científica?

  • Tras la toma de contacto, los equipos interesados tienen que rellenar una memoria de la propuesta cuyo formulario se puede descargar en la dirección https://concienciaconarte.csic.es/.
  • Cada equipo deberá describir brevemente el proyecto en el formulario. Cada grupo deberá presentar una descripción del proyecto artístico, la idea científica en la que se basa (podrán incluir imágenes o esquemas representativos siempre y cuando no se supere el límite de páginas del formulario), un presupuesto detallado que justifique un gasto similar o inferior a 400€ y un plan de trabajo de máximo cinco meses.
  • El formulario debe ser enviado por correo electrónico a concienciaconarte@usal.es antes del 16 de Junio.
  • A tener en cuenta:
    o Cada equipo sólo podrá presentar una propuesta.
    o Las propuestas pueden incluir cualquier disciplina artística y/o científica.
    o El presupuesto cubrirá únicamente costes justificables y facturables relacionados con la realización del proyecto (material, alquiler de salas para ensayos, alquiler de vestuario, alquiler de equipo audiovisual…).
    o El presupuesto máximo será de 400 € por propuesta.

Cómo se seleccionarán las propuestas

  • Un comité independiente formado tanto por investigadores como por artistas se reunirá después de la fecha límite de entrega para evaluar las propuestas enviadas y contactará con los cinco equipos finalistas para comunicar la decisión final.
  • El comité estará formado por artitas e investigadores especialistas en las displicinas más representadas en las propuestas. Ver la biografía del jurado en https://concienciaconarte.csic.es/.
  • Se seleccionarán hasta cinco propuestas basadas en los siguientes criterios:
    o Potencial para generar el interés del público hacia el arte y la ciencia (50%).
    o Calidad científica y artística y originalidad de la pieza artística (30%).
    o Factibilidad económica (20%).
  • A tener en cuenta:
    o La decisión se tomará únicamente considerando la información escrita en la memoria de la propuesta, si bien el comité puede contactar a las partes implicadas para clarificar posibles ambigüedades o dudas antes de tomar la decisión final.
    o La decisión tomada por el comité es inapelable.
    o Una vez se hayan seleccionado las propuestas finalistas, el equipo de Con-Ciencia-Con-Arte se pondrá en contacto con los artistas e investigadores para comunicar su decisión y confirmar los detalles del proyecto (ej. el presupuesto y cómo se va a disponer de él).
    o Los equipos seleccionados tienen una semana para confirmar la
    aceptación de la participación en la segunda fase.

¿Cómo realizar la propuesta artística?

  • Tras la confirmación, los equipos disponen hasta el 1 de diciembre para la realización del respectivo proyecto.
  • El equipo de Con-Ciencia-Con-Arte seguirá el proceso de desarrollo de la propuesta artística.
  • De manera general, los costes de material/alquiler de equipos etc., serán facturados al proyecto Con-Ciencia-Con-Arte de la Fundación General del CSIC por un máximo de 400 €.
  • A tener en cuenta:
    o En caso de desacuerdo entre el artista y el investigador de un equipo, el comité evaluador se reunirá con el artista para proponer distintas soluciones.
    o Si el investigador y el artista no son capaces de coincidir tras la mediación del comité, será el comité quien tome la decisión tras escuchar la opinión de ambos.
    o La decisión de retirar una propuesta será inapelable.

¿Dónde se expondrán las obras de arte?

En virtud de los proyectos seleccionados, se organizará una exposición en el espacio en Salamanca que mejor se adecúe a las obras

Derechos de explotación relativos a la propiedad intelectual de las actividades y proyectos resultantes en Con-Ciencia-Con-Arte: Los creadores de los proyectos artísticos premiados y resultantes de las actividades derivadas de Con-Ciencia-Con-Arte, como autores y titulares de la propiedad intelectual sobre sus obras, aceptan mediante su presentación a la presente convocatoria ceder durante el periodo 2020-2021 sus derechos de explotación en relación a los proyectos artísticos premiados para que el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC) -y la FGCSIC como financiador del proyecto Con-Ciencia-Con-Arte – realicen la máxima difusión de los mismos a través de exposiciones, publicaciones y otras actuaciones similares. A partir de diciembre de 2021, el Centro de Investigación del Cáncer devolverá las obras a sus creadores.